IN FERNEM LAND

VASCO DE GAMA O L’AFRICAINE QUE MAI VA SER?


Vasco de Gama a Chenmitz. Bernhard Berchthold  (Vasco de Gama) i Claudia Sorokina (Sélika)

Vasco de Gama a Chenmitz. Bernhard Berchthold (Vasco de Gama) i Claudia Sorokina (Sélika)

Anit passada, l’amic Jaume T ens deixava un comentari dirigit a Colbran que em va deixar meravellat, un d’aquells comentaris que m’esperonen a seguir amb el blog, senzillament perquè aporten dades i informació valuosa que crec que a tots us pot interessar i que engresquen a la recerca.

El 10 de març d’aquest mateix any vaig rebre els àudios d’una representació de Vaco de Gama, és a dir la versió de L’Africaine amb molt del material que el musicòleg belga François-Joseph Fétis, encarregat d’escollir el material composat per Meyerbeer per fer la versió de l’estrena pòstuma, va acabar descartant i que les posteriors versions, com succeeix sempre en aquestes obres tan potinejades, suposen un constant treure i posar fragments per part dels diferents teatres que es decideixen a programar-la.

Potser L’Africaine, actualment poc representada no és prou popular per esbrinar res, tret de l’ària del tenor no ens sona de res i per tant tot és nou, però si pensem amb Les Contes d’Hofmann i les múltiples i diferents versions que cada teatre utilitza, ho acabarem entenent més fàcilment.

El cas és que he decidit deixar aquesta versió procedent de la ciutat alemanya de Chemnitz que desconec si difereix gaire de la versió muniquesa de l’any 1977 que l’amic Jaume T ens recomana com la que té més música de Meyerbeeer, però com que a la versió de Chemnitz, amb un equip de cantants correctes i sense cap nom rellevant, les durades dels actes són les següents:

ACTE 1er: 52’01”
ACTE 2on: 47’00”
ACTE 3er: 54’52”
ACTE 4at: 53’45”
ACTE 5è:  43’29”

He cregut interessant portar-la a IFL, ja que aquestes durades són sensiblement superiors a la versió de La Fenice i també superen a les que segons la casa Myto, tenia la representació muniquesa de l’any 1977, ja que  els tres disc de 74, 73 i 72 minuts, sumen 219’00” en front dels 250’27”, d’aquesta versió. En total estem parlant de mitja hora més de música que si ens ho confirmen els meyerbeerians que ho puguin saber i  l’amic Jaume T al capdavant, poden ser trenta minuts ben interessants.Espero en qualsevol cas que no es tracti de recitatius, ja que aleshores em semblaria una enganyifa.

Aprofito per esmenar-me a mi mateix, ja que L’Africaine i suposo que Vasco de Gama tampoc, no té música de ballet tal i com vaig dir a l’apunt d’ahir. La música que inicia el quart acte, que talment sembla idònia per a un ballet exòtic, és el preludi, que també podria ser que s’aprofités en alguna producció per treure el cos de ball a l’escenari, però era pas la pretensió  de Meyerbeer. Tenir amics que en saben molt ajuda a fer els apunts més precisos.

Us deixo els enllaços dels 5 actes, així com el llibret de la versió, amb el text en francès i alemany.

Vasco de Gama (L'Africaine) de Giacomo Meyerbeer a l'Òpera de Chenmitz, febrer de 2013

Vasco de Gama (L’Africaine) de Giacomo Meyerbeer a l’Òpera de Chenmitz, febrer de 2013

Giacomo Meyerbeer
VASCO DE GAMA (L’Africaine)

Grand opera en 5 actes
Llibret: Eugène Scribe
Primera representació de la versió revisada

Don Pédro – Kouta Räsänen
Don Diègo – Martin Gäbler
Inès – Guibee Yang
Vasco de Gama – Bernhard Berchthold
Don Alvar – André Riemer
Grand Inquisitor/ Grand Prêtre – Rolf Broman
Nélusko – Pierre-Yves Pruvot
Sélika – Claudia Sorokina
Anna – Tiina Penttinen
Sailor/ Priest – Tommaso Randazzo
Apparitor – Matthias Repovs

Chemnitz Opera Chorus
Robert Schumann Philharmonie
Director musical: Frank Beermann

Oper Chemnitz Febrer 2013

ENLLAÇ mp3 (6 arxius: 5 d’àudio, un per cada acte i un arxiu pdf amb el llibret)

http://rapidshare.com/share/80DF94C3BED2AE660A1D07B665BEDF25

Jo no l’he pogut escoltar tota però l’àudio és excel·lent i les veus m’han semblat prou dignes, tot i que la Sélika sembla més una soprano lírica que no pas una mezzosoprano i Vasco de Gama s’apropa a Nemorino, ambdós amb molta musicalitat, això sí.

Les durades dels actes són sense aplaudiments, ja que qui la va gravar els va evitar.

Us deixo els mateixos fragments que us vaig deixar ahir, és a dir l’ària de Vasco de Gama “O Paradis” amb la corresponent cabaletta i el duo amb Sélika, tots dos fragments del quart acte.

*

Avui no estava previst aquest apunt, però m’ha semblat interessant el tema i oferir material a Jaume T em plau molt.

Bona setmana

ACTUALITZACIÓ gentilesa de Jaume T  (Gràcies!!!)

Africaine

Un comentari

    • Hem de preparar les naus per fugir d’aquesta desfeta i Madagascar podria ser un bon destí, no sé si per a nosaltres o per a tota aquesta colla, alguns dels quals necessiten una jubilació cantada.
      Has vist com es pot fer lligar tot?

      M'agrada

  1. Juli Carbó i Montardit

    És evident que per molt popular que sigui l’ópera, el futbol encara la supera. Quin país més cultural?. Estic convençut que si algún dia coincideix la representació d’una òpera amb un partit del Barça el Liceu s’omplirà la meitat o menys.

    M'agrada

  2. colbran

    Bueno, esto es una noticia excepcional y creo que agradará a Jaume T. Tiene un valor muy superior al que a simple vista parece. Con 4 horas y 10 minutos estamos más cerca de las 5 horas originales compuestas por Meyerbeer, de las cuales nunca sabremos qué es lo que el compositor hubiera descartado para su estreno, como sucede en “Les contes d’Hoffmann”, ambas obras póstumas de sus respectivos autores. Contrariamente Verdi sí que pudo decidir con “Don Carlos” qué debiera interpretarse o no en su estreno.

    Los dos fragmentos que has seleccionado, Joaquim, tienen un sonido excelente y la dirección musical es mucho más acertada que la de la versión de ayer. En cuanto a las voces, me agrada el tenor, es musical, tiene buen fiato, canta muy a la francesa y dispone de graves. No sé por qué me recuerda algo a Thill. Efectivamente la Selika es más una soprano lírica ancha que una dramática/mezzo pero está digna y el color de ambas voces es muy agradable.

    Creo que en conjunto es una versión muy interesante que habrá que escuchar íntegramente para juzgarla con más propiedad.

    Un acierto total, proponer esta versioón en este post.

    M'agrada

    • És interessant per molts motius i encara que els cantants no siguin molt coneguts, canten bé, tot i que jo m’estimaria unes veus més corpòries, una soprano Falcon i un tenor una mica més heroic, encara que l’estic sigui molt apropiat.
      Pel que fa a aquesta mitja hora de més, haurem d’esperar el veredicte de l’expert. 😉

      M'agrada

  3. simone

    aixo ja es nivell de postdoctorat! ahir ja em vaig quedar encantada amb el post de l’Africaine i la resposta tan interessant de Jaume T, pero avui ho superes! grácies Joaquim, Jaume i Fede per compartir tant!

    M'agrada

  4. Jaume T.

    Bona nit! Per començar he de dir que estic molt agraït a en Joaquim per la inclusió d’aquesta AFRICANA feta a Chemnitz. Com que no l’he sentida, no la puc jutjar. Abans que res cal advertir que no es tracta d’una altra òpera de Meyerbeer. Es tracta de la música de L’AFRICAINE amb el títol primigeni, un títol del què ni els francesos n’estan segurs ja que tant hem vist escrit VASCO DA GAMA (el nom autèntic en portuguès) com la forma afrancesada de VASCO DE GAMA.
    També cal advertir que a L’AFRICANA no hi pot haver gaire sorpreses. Com que Meyerbeer va morir abans de l’estrena i abans del assaigs de conjunt, L’AFRICANA, diguem-ne oficial, és la versió preparada pel musicòleg Fétis i editada un any després de l’estrena. D’AFRICANA no n’hi d’altra. L’obra no ha estat gens manipulada. Del què ha patit sempre és de talls de tota mena. La versió preparada per Fétis és prou llarga i dubto molt que algun cop s’hagi fet íntegra. De fet, la partitura ja indica certs talls que ens diuen que eren tradició a la Gran Òpera de París.
    L’AFRICANA és una òpera que a la mort de Meyerbeer ja estava del tot enllestida. És el cas oposat al d’ELS CONTES D’HOFFMANN. Offenbcah havia mort sense acabar-ne ni la part vocal ni l’orquestració i així han vingut els molts i molts orquestradors, acabadors i manipuladors. Entre aquests, alguns han arribat a escriure música totalment original.
    El cas del L’AFRICANA és totalment diferent i oposat. Mentre que a ELS CONTES D’HOFFMANN –i a L’ATLÀNTIDA també— ens falta música i orquestració, a L’AFRICANA en tenim massa, de música. Tenim una òpera del tot enllestida, del tot orquestrada amb un problema greu: que de molts fragments n’existeixen diferents versions, tot enllestit i tot orquestrat, dels quals al teatre, naturalment, només se’n pot executar un. Aquesta feina la va fer François-Joseph Fétis i aquesta era l’única AFRICANA coneguda. A diferència d’Ernesto Halffter, que no va voler mai especificar quins fragments de L’ATLÀNTIDA eren seus i quins originals de Falla, el molt honest Fétis, un cop feta l’edició de l’estrena, va tenir la gentilesa envers tots els qui vindrien darrera seu de recollir en un segon volum tota la música descartada, tant els fragments que eliminà potser per massa llargs, potser perquè els jutjà de poca qualitat i interès, com aquells dels quals n’existien versions diferents. De recitatius en va tallar ben pocs. Aquest segon volum està precedit d’un prefaci de vuit pàgines on comenta i justifica la seva obra. Curiosament, aquesta obra tan parisenca, no té ballet. El fragment que es ballava –i això encara es va fer a l’última AFRICANA del Liceu el 1977— no és més que la “Grande Marche Indienne” amb què comença l’acte IV.
    Celebro molt l’aparició d’aquest VASCO DE GAMA i agraeixo a en Joaquim el fet d’haver-la encabit en aquest blog tot i que el dia abans ja hi havia hagut una altra AFRICANA. Com que de L’AFRICANA –i gràcies a Fétis— ho tenim tot, vull dir que en tenim tot el material, he de creure que aquesta música “de més” provingui del segon llibre, cosa més que interessant perquè no tinc notícia que ningú fins ara hagi desenterrat els 22 fragments eliminats. Aquests 22 fragments tenen característiques molt diferents. D’una banda hi trobem unes altres versions de les de l’edició standard: una altra romança d’Inès i tres versions més de la gran ària de Sélika a l’acte V, i molta música tallada que anava en mig dels fragments que coneixem. Com a números curiosos volem fer menció d’una “Ronde bachique” amb el text “Il faut du vin, du vin, du vin, du vin” i un “Choeur des Sacrifitateurs”. Existeix un final diferent per a l’acte IV i un deliciós nocturn de Sélika i Vasco en aquest mateix acte. I si no n’hi havia prou, tot un final diferent de l’òpera.
    Atentament

    M'agrada

    • Com et pots imaginar, estic molt satisfet d’aquesta aportació.
      Estic frisós per saber que passa amb aquesta mitja hora més de música. Què deuen haver fet?
      Gràcies per tanta i tan bona informació, per compartir-ho i per fer-nos engrescar amb una òpera que quan la vaig “descobrir” al 1977 em va semblar soporífera, i ves per on, al cap dels anys…m’interessa.
      Tan aviat pugui, quedem

      M'agrada

  5. tristany

    Amb aquests col·laboradors de luxe que apareixen pel blog, un se sent petit, petit. Moltes gràcies per aquests dos apunts “africans”; sempre em resulta enriquidor aprendre coses noves de títols que desconec. Tinc molt bon record d’uns (interminables, això sí) “Huguenots” que vaig veure a Bilbao fa una pila d’anys i m’ha agradat molt eixamplar la meva videoteca amb un Meyerbeer.

    M'agrada

  6. PioFabri

    Querido Joaquín:

    Desde hace tiempo sigo tu blog, es de lo más inteligente y sensato de cuantos hay que se dedican a la opera. A modo de complemento quisiera aportar algunos datos más acerca de esta Africana-Vasco de Gama que ya conocía y que en su momento me llevo a investigar el tema. Mucha de esta información aparece en el prefacio del propio Fétis a la edición de la segunda parte de la música de La Africana, donde a modo de apéndice se publicaban las partes descartadas por el musicólogo, que ni por asomo era la totalidad de ese sobrante y con lo que se muestra en total desacuerdo, ya que lo considera una falta de ética de los editores a su persona y a su labor como artífice de la exitosa versión estrenada.

    Los orígenes de La Africana se remontan a 1837, cuando Meyerbeer y Scribe firmaron un contrato con la Ópera de París, tras el éxito de Los Hugonotes, para su próxima colaboración, ambientada en África. El estreno estaba previsto para 1840, pero aunque Scribe ofrece un primer esbozo, el entusiasmo inicial de Meyerbeer disminuyó ante la imposibilidad de reunir el elenco deseado, que originalmente serian Falcon, Nourrit y Levasseur, y que pronto se desligaron del proyecto. Desde el inicio, Scribe tuvo problemas para concretar la trama, lo que termino por desmotivar aún más a Meyerbeer, dejándola a un lado para dedicarse a otras producciones. Incluso Scribe le proporciono el libreto para El Profeta, antes que el definitivo para la esperada Africana. Sólo entonces Scribe y Meyerbeer parecen haber encontrado la inspiración, y se ocupan de La Africana de nuevo, desestimando ambos el material anterior y comenzando de cero, desarrollando el personaje de Vasco da Gama y convirtiéndolo en figura central. De ahí que el preconcebido título debía ser cambiado por el de Vasco de Gama. Ya que fue Vasco da Gama quien descubrió la ruta marítima a la India se hizo evidente para Meyerbeer que en los actos finales ambientados en África, la ubicación tenía que ser trasladada a la India, y la heroína africana se convirtió en una princesa india. Sin embargo, la muerte de Scribe en 1861 fue otro duro golpe, quedando inconcluso el libreto. No fue sino hasta que Charlotte Birch-Pfeifer completó el texto de acuerdo con las directrices de Meyerbeer, que una vez más retomó la composición. El 29 de noviembre de 1863 el compositor anotó en su diario que “…había trabajado durante siete horas en la escena final de Sélica y con ello completado toda la partitura de Vasco de Gama…”. Todo lo que quedaba pendiente era la obertura, la música del ballet y algunas modificaciones de última hora. En las siguientes semanas Meyerbeer emprendió revisiones menores de la partitura y el día de Año Nuevo de 1864 anotó en su diario que “…esperaba estrenarla con éxito en los próximos meses…”, sin embargo, luego de asistir a los primeros ensayos a finales de abril, murió el 2 de mayo 1864 sin dar a la obra los últimos retoques que esperaba, incluido el ballet, al que deseaba dedicarse después de acordar los detalles con el Maitre de Ballet.

    Como ya sabéis, la Ópera de París contrató al musicólogo belga Françoise-Joseph Fétis para reorganizar el material original y producir algo más conciso, dada la cantidad de música existente y de lo que ya se ha hablado aquí. Desafortunadamente, Fétis no solo suprime escenas enteras y repeticiones, si no que cambia tonalidades, cambia partes del texto, aligera conjuntos, y sobretodo elimina partes corales, lo que conduce a una debilidad musical y dramática en general, modificando la esencia de Meyerbeer, cuyo mayor interés radica precisamente en su asombroso sentido de la teatralidad y la habilidad de crear escenas de impresionante intensidad y colorido orquestal. Incluso retoma el título de La Africana, tal como fue conocido el proyecto durante mucho tiempo, a pesar de que estaba claro que Sélika era india, imagino que lo encontraba más exótico o quizás fue exigencia de la dirección del teatro.

    La versión que se representó en estreno mundial en Chemnitz, está basada en la nueva edición crítica de Jürgen Schläder publicada por Ricordi y que agrupa todo el material publicado e inédito que Meyerbeer dejó a su muerte, así como partituras autógrafas que sobreviven en Cracovia y Berlín, por lo que se pudieron restaurar los fragmentos cortados, los textos, tonalidades y orquestación original. Se habla de que este material suma musica como para dos óperas más. Por ejemplo, el autógrafo hallado en Berlín coincide con lo que seria una primera versión de La Africana en la que Meyerbeer trabajo mientras producía Das Feldlager in Schlesien para la Hofoper de Berlín en 1844.

    M'agrada

    • PiFabri, bienvenido a IFL.
      No sabes como agradezco tus palabras y el contenido de tu interesante comentario.
      Hoy me siento más afortunado, muchas gracias por hacerlo posible.
      El tema es tan apasionante como extenso y no hace más que interesarme a cada aportación que se añade al material ya conocido y existente.
      Regresa cuando quieras, a todos nos gustaría leerte más a menudo.

      M'agrada

  7. PioFabri

    El agradecido soy yo, por permitirme aportar algo a tu esplendida comunidad. Solo lamento la extensión del escrito, trate de sintetizarlo en lo posible, pero a mi también es un tema que me apasiona y creí que los datos podrían interesar.

    M'agrada

  8. PioFabri

    Aportando otro poco en relación a las transformaciones innecesarias que hizo Fétis. El mismo reconoce haber compuesto algunos compases para las transiciones y cambios de escena, cosa ilógica teniendo en cuenta toda la música meyerberiana de la que disponía. Quizás la transformación más evidente a nuestro oído moderno y desconocedor seria en la famosa aria de Vasco “Ô Paradis” del cuarto acto, de la que Fétis sería el autor del texto casi en su totalidad y, en este caso, solo elimina un acompañamiento de viento que dobla en algún momento la línea del canto. No obstante, como el texto creado sobre la música ya compuesta no encaja, Fétis tiene que adecuarlo, quitando notas y alterando medidas, proceso contrario a la normal musicalización de un texto, así que el original “Ô doux climat” se convierte en “Ô Paradis”.

    – TEXTO ORIGINAL –

    Ô ciel! que vois-je?
    Quel site enchanteur,
    Quel beau rivage!
    Ce fleuve! ces gazons, ces fleurs!
    Ô doux climat! splendide rivage,
    Ciel si bleu, si limpide,
    Dont mes yeux sont ravis.
    Brilles au loin sur cette plage,
    Dont j’aurais doté mon pays!
    À nous ce soleil qui m’inonde,
    À nous ses trésors indiens!
    Ô moment révé, Ô nouveau monde, salut!
    Je t’ai conquis, tu m’appartiens,
    Sois donc á moi, Ô beau pays!
    Sois donc á moi!

    – TEXTO DE FÉTIS –

    Pays merveilleux,
    Jardin fortuné,
    Temple radieux,
    Salut!
    Ô paradis sorti de l’onde,
    Ciel si bleu, ciel si pur,
    Dont mes yeux sont ravis.
    Tu m’appartiens! Ô nouveau monde
    Dont j’aurai doté mon pays!
    À nous ces campagnes vermeilles,
    À nous cet éden retrouvé!

    Ô trésors charmants! Ô merveilles, salut!
    Monde nouveau tu m’appartiens!

    Sois donc á moi, Ô mon pays!
    Sois donc á moi!

    Afortunadamente la melodía sigue siendo de Meyerbeer. Esperemos que estas exhumaciones sean el comienzo de la revalorización que Meyerbeer merece, que no por gusto sus obras marcaron tendencia en la música y en el teatro, aparte de influenciar a más de uno, musical y estilísticamente.

    M'agrada

  9. PioFabri

    Para conocer con exactitud la aportación de Fétis habría que estudiar a fondo la partitura completa editada por el tras el estreno y compararla con el material autógrafo dejado por Meyerbeer, que imagino fue lo que hicieron al preparar la nueva edición. Lamentablemente no contamos con ella para descifrar que hay de propio o ajeno, pero me temo que más que estructurales, los cambios de Fétis van más allá de la esencia y el carácter, aunque el mismo no lo reconozca, porque creía que hacia lo correcto, y en nombre del mismo Meyerbeer. Empecemos con el texto, que cambia sin miramientos, obviando el gusto y deseos del compositor, luego de Scribe que tampoco podía hablar por si mismo y por último, de quien a la muerte del libretista había completado la obra. Todo ello teniendo en cuenta que el libreto fue lo primero que sí estuvo definitivamente terminado y aprobado, de acuerdo a los requerimientos de Meyerbeer. Imagino que diría: si ya lo retoco esta señora, no pasa nada si le doy otro repaso. Señora que no era una cualquiera, sino una consumada actriz-dramaturga y escritora, especializada en adaptar grandes obras de la literatura al teatro.

    Cierto es que su labor era reducir la obra, librarla de todo el lastre y versiones alternativas. Pero una cosa es cortar, intercambiar escenas estructuralmente, y otra muy distinta es alterar la composición de la obra tal como fue concebida, cambiar tonalidades, esquemas armónicos y orquestación por cuestión de gusto personal. Si habláramos de una obra inacabada, se justifica, pero no era el caso. Esta sí que estaba completa, incluso con música de más y varias versiones de las mismas escenas, que si no le gustaba una, que hubiera puesto otra. En lugar de eso el señor Fétis también se metió a retocar la música según su propio criterio musical, aunque afortunadamente solo lo hiciera en fragmentos puntuales y no en toda la obra.

    Los aportes musicales de su autoría parecen reducirse a las transiciones para cambios de escena de las que ya hablamos y poco más. Serian ocho compases de ritornello para el principio de la Escena del Consejo en el primer acto y otros diez compases de ritornello en la Escena del Buque del tercer acto. El propio Fétis habla también de que a falta de la música para ballet, del cual el autor tenia señalado incluso el lugar donde habría de colocarse, echó mano de una de las versiones del Aria del Sueño del segundo acto y del Coro Báquico del tercero, que el mismo había eliminado, para transformarlos en piezas instrumentales y emplearlos como ballet. Al parecer, no llego a utilizarse esta solución en la versión del estreno, imagino que ante la considerable extensión de la obra. También habla de que muchos de los cambios musicales son en respuesta a exigencias técnicas de los cantantes, una frase aquí, una cadencia allá y ese tipo de cosas, cambios que se podían obviar tratándose de una obra póstuma, donde no estaba el compositor para satisfacer ese tipo de demandas.

    Aún con los cortes practicados, cuenta Fétis que el primer ensayo musical, con orquesta y sin escena, resulto en cuatro horas y media de un tirón. Luego de esto, tuvo que hacer otra tanda de cortes, atestiguando que la premiere comenzó a las siete y termino pasada la una de la madrugada, con largas pausas entre actos para los complicados cambios de escena.

    A continuación te/les dejo el link al interesante artículo “Los Despojos de La Africana” de Antonio Peña y Goñi, publicado en la Revista Europea el 23 de Diciembre de 1877 en formato E-book PDF gratuito, donde el afamado crítico y musicólogo guipuzcoano analiza la mentada edición del apéndice con los descartes de la obra y traduce íntegramente el prefacio de Fétis. Espero que lo disfruten tanto como yo. Además, el articulo “Giacomo Meyerbeer en España” de la Meyerbeer Fan Club, donde entre otras cosas se habla de la tradición meyerberiana de España y las circunstancias de la premiere española de La Africana.

    https://play.google.com/store/books/details?id=qjK5sRAZMGsC&rdid=book-qjK5sRAZMGsC&rdot=1

    http://www.meyerbeer.com/meyerb-in-Spain.htm

    M'agrada

    • Que empiecen programándolo y muchos lo descubrirán.
      Jamás interesará una música que n se conoce, por eso son tan importantes los teatros gestionados por entes públicos, los privados difícilmente apostaran por Meyerbeer, demasiado riesgo en taquilla.

      M'agrada

  10. PioFabri

    Pues si, y es una vergüenza que incluso en Francia con las subvenciones culturales, sean tan mediocres y escasas las representaciones de opera francesa en general, manteniendo los mismos 3 o 4 títulos usuales en cartel. Olvidémonos de Auber, Halevy, Thomas, Adam o Delibes, y no ya de los menos conocidos, que para eso tenemos muchas Carmenes, Manones, Faustos y Romeos. En 2014, por ejemplo, seria el 150 aniversario de la muerte de Meyerbeer y consultando operabase, solo aparecen programadas unas tristes representaciones de Los Hugonotes en Alemania. Lo dicho, una vergüenza.

    M'agrada

Deixa un comentari