Amb 48 hores de retard vull dir la meva sobre la Lucia di Lammermoor que aquests dies s’interpreta al TTeatro Real de Madrid i que ha suscitat un gran entusiasme entre tots aquells que llegit o parlat.
Res a dir i segurament en el teatre l’impacte deu ser tot un altre, però en a mi m’ha semblat una Lucia de petit format bàsicament perquè a la deliciosa Lisette Oropesa li manca cos vocal per donar el dramatisme que el rol té i que ella no pot donar amb veu i ho ha de suplir-ho amb els mitjans tècnics que posseeix, què són molts, fent una exhibició de reguladors, trinats, sfumature o mitges veus molt suggestives però per a mi són recursos reiteratius i que a moments esdevenen quasi inaudibles, quelcom que sempre per a mi, esdevé poc estimulant, tot i que l’excel·lent treball escènic ajuda molt a gaudir d’una representació que només escoltada està bé, seguint la tradició de les lleugeres amb veus febles, però allunyada de la dramàtica coloratura per a la que Donizetti va escriure el rol. A la bogeria ho clava però si tota l’òpera la canta igual perquè Alden s’apunta a la tesi que Lucia està desequilibrada des d’abans que comenci l’òpera, quelcom força plausible amb un germà com el que té i l’entorn en el que li toca viure, aleshores no hi ha tanta sorpresa vocal. Oropesa exhibeix un belcanto preciosista i de gran efecte però per a mi Lucia és tot un altre rol i sobretot, per a una veu molt m’és consistent que a la gran escena de la bogeria tingui el mèrit de fer-se cristallina.
Extraordinari l’Edgardo de Camarena, un Edgardo ideal per a Oropesa perquè el tenor mexicà s’arreplega a les exquisideses vocals de la soprano, fent ambdós, un duo d ela font (aquí de font res de res) absolutament filigranesc. En els moments més dramàtics, Camarena no cau en la temptació de voler semblar el que no és, i potser aleshores es troba a faltar aquell Edgardo més heroic, però és difícil trobar-li cap pega a una demostració d’exquisida musicalitat, de bon gust, de fraseig i control tècnic. Sense ganes de entrar en competicions estèrils, el seu Edgardio em sembla molt superior al de Flórez, molt més especulatiu i limitat de registre. Javier Camarena signa una escena final d’absoluta referència belcantista.
Sensacional l’Enrico de Artur Rucinski en una exhibició vocal fins i tot excessiva amb un calderó al final de la cabaletta de la seva escena inicial tan innecessari com engrescador. El seu cant és molt intens sense caure mai en la grolleria i sempre respectant l’estil, tot i uns portamentos evitables, que si es permeten a Nucci… La veu baritonal sense discussió llueix magnífica i és la gran sorpresa d’una representació destinada a soprano i tenor, que ell sense robar res a ningú reivindica de manera esplèndida.
Més discret el Raimondo de Roberto Tagliavini, que massa sovint passa de funcions engrescadores a altres absolutament prescindibles.
Un luxe comptar amb Yijie Shi per cantar el breu rol de Lord Arturo i oblidable la Alisa de Marina Pinchuk. Alejandro del Cerro compleix amb escreix el compromís de Normanno ambuna veu de timbre no gaire agradable.
No m’agrada el belcanto de Daniel Oren, precisament perquè no em sembla belcanto i en més d’un moment carrega les tintes de manera poc adequada. L’orquestra del Real i el cor Intermezzo compleixen.
La producció de Alden és en la seva globalitat interessant, si bé hi ha coses que em semblen excessives i innecessàries que aporten més polèmica que una veritable raó e ser. En el belcanmto no cal ser verista, la realitat mai esdevindrà una finalitat en si mateixa des del moment que el protagonisme recau en l’artifici vocal i per tant l’escena dels dos germans amb l’intent de violació de Lucia lligada al llit em va semblar més que gratuïta grollera o l’atonyinament d’Edgardo al duet de la torre o l’habitual excés de sang a l’escena de la bogeria, aquí amb el pobre Arturo fent-lo treballar després de mort, em semblen del tot prescindibles, però en el seu conjunt no em sembla una producció dolenta. Hi ha un joc de llums i ombres molt interessant i un treball intens amb els personatges, sobretot amb Lucia, Enrico i Edgardo, a banda del treball intens amb el cor, resolt de manera molt eficaç.
Una bona producció amb un nivell de cant òptim, malgrat que les meves preferències vagin cap a una altra mena de soprano, tot i que Oropesa sigui una belcantista extraordinària.
Gaetano Donizetti
LUCIA DI LAMMERMOOR
Lucia : Lisette Oropesa
Edgardo : Javier Camarena
Enrico Ashton : Artur Rucinski
Raimondo Bidebent : Roberto Tagliavini
Lord Arturo Bucklaw : Yijie Shi
Alisa : Marina Pinchuk
Normanno : Alejandro del Cerro
Orquestra i Cor del Teatro Real
Director del cor : Andrés Máspero
Director musical : Daniel Oren
Director d’escena : David Alden
Director associat : Ian Rutherford
Escenografia: Charles Edwards
Disseny de vestuari: Brigitte Reiffenstuel
Disseny de llums: Adam Silverman
Moviment escènic: Maxime Braham
Teatro Real, Madrid 7 de juliol de 2018
En general, bastante de acuerdo y preciso:
a) Me gustó Oropesa y disfruté de las habilidades de su canto; en efecto, necesita Lucia más cuerpo vocal (hoy en día habría que buscarla y además que mantenga las leyes belcantistas como el fiato, legato, trinos, picchettati, etc); por ello, me pareció la triunfadora de la función.Aparte, cantaba casi siempre al fondo de la escena, lo que le perjudicó (y a todo el que lo hiciera, claro).
b) No me gustó Camarena como Edgardo; muy forzado y apenas se le oía (incluso el Arturo-¡fantástico cantante!- lo tapaba). Es un ligero metido a tenor belcantista romántico y se le notó. Sin embargo, es expresivo, musical y tiene un gusto exquisito, lo cual dota de las mismas cualidades a su canto. Le perjudicó mostrar el rostro de enojo, enfado, tan hierático todo el rato (por razones escénicas, me dicen que Ismael lo ha hecho también) pues la obra manifiesta la violencia de género, llevada al extremo.
c) Coincido con el barítono (algo de nobleza le faltaba, aunque con el cometido escénico, a ver quién se la buscaba). Innecesaria, a mi parecer, la lectura incestuosa de la historia.
d) Concido con Tagliavini y Shi, este último un lujo.
e) Más parecía Verdi que Donizetti la lectura de Oren, en ocasiones.
Os comento que eso de que la gente entre por las ventanas, se tumbe en las mesas…Vaya, no me gustó la propuesta escénica; no me horrorizó, pero no me encandiló. A otras personas, sí.
Por cierto, malo el sonido de la transmisión, al menos como lo recibimos; en ese enlace se escuha mil veces mejor.
Gracias por la crónica, Joaquim. En breve, comentando Wagner.
¡Saludos y buen día, infernems!
M'agradaM'agrada
Gracias por los comentarios y por el YouTube, me lo miraré/escucharé con cuidado!
M'agradaM'agrada
está tambien en operavisión, la tengo pendiente, ví retazos…. y de esos Camarena me gustó un montón (excepto las botas a lo Alagna).
M'agradaM'agrada
i gracies joaquim com no podía ser menys.
M'agradaM'agrada
A Lisette Oropesa no l’havia sentit mai, aixi que va ser tota una sorpresa i molt agradable sentir un cantant amb aquest domini de la técnica i bonica veu. L’escena de la bogería a mi personalment, tot i que d’acord amb tu en la seva execució, s’em va ver un tant avorrida, pel meu gust li mancava una mica de brillantor, però es una apreciació molt personal. Camarena extraordinari en tots els moment més emblemàtics del seu rol, tot que en algun petit moment semblava una mica insuficient i alguna nota de la seva collita, tot això molt anecdotic que no va fer cap ombra a la seva creació d’Edgardo. Va ser una funció per recordar ja que tot alló que supera, encara que sigui per poc, al que ens tenen acostumats, brilla en el firmament. L’Arturo realment altre grata sorpresa, em va semblar poc habitual emprar un tenor amb aquella veu poderosa en aquest rol tant breu i que ens te costumats a ser cantat per un segona o tercera fila
La posada en escena, una clavaguera, hauria estat més aceptable ja posats, muntar un femer en l’escenari. No puc més ja amb aquestes llicencies dels directors artítics actuals. Què esperen treure de fer el que els i semble encara que no tingui res a veure amb l’rgument?. Que parlin d’ells, encara que sigui per maleir-los?. Segurament això els hi obre moltes portes del gran clan de la impostura. No, no em va agradar gens ni mica tota aquella escenificació bruta, forçada, sense sentit.
Moltes gracies, Joaquim, per la teva feina i salutacions a tots i totes.
M'agradaM'agrada
A pesar de la escenografía, puedo confirmar que Lisette Oropesa proyecta que da gusto. No te pierdes ni una nota, por muy bajito que las cante. Tenía al público en vilo. Quizás no sea la Lucia de referencia, pero a día de hoy, es de lo mejorcito que tenemos. A mi, desde luego, me convenció totalmente con el papel. Fue una función estupenda, al menos disfrutada en el teatro, que siempre se disfruta más que cuando las ves en vídeo. Rucinski me gustó mucho y Camarena canta con tanto gusto que es imposible no disfrutar, aunque le falte peso a la voz para tener a un Edgardo algo más heroico.
Aunque las comparaciones son odiosas, el segundo reparto, con Gimadieva e Ismael Jordi me dejó más fría. Él estuvo bastante bien. Aunque no es tan delicado como Camarena, tiene una voz con más peso, más acorde al personaje. Pero Gimadieva arrancó flojita, haciendo bastantes trampas y le costaba mucho llegar a las notas mas altas (si es que llegaba, que muchas veces se quedaba por el camino). Fue a mejor y en la escena de la locura se lució algo más, pero en general no me gustó mucho.
M'agradaM'agrada
A mi esta versión de “Lucia di Lammermoor” sólo me ha interesado por Camarena y el descubriumiento de un buen barítono (Artur Rucinski) nuevo para mí. El resto no me ha interesado para nada. Oropesa es una soprano inadecuada para el rol (dramática coloratura) con una voz débil, pequeña y común que tergiversa vocalmente el personaje y le resta toda la credibilidad dramática con tanto “xiu xiu” y sin graves. Tiene buen gusto y su línea de canto es aceptable, a pesar del aburrido y constante abuso de las reducciones al piano pianísimo que se apartan completamente del carácter que interpreta. Ideal para la Inés de “La favorite” pero no para la Lucia. Yo creía que, ya que utilizaban la versión original completa, en la escena de la locura se prescindiría de la cadencia a duo entre flauta y soprano que Mathilde Marchessi compuso en 1888 para Nellie Melba, pues esta ópera se estuvo cantando sin ella durante 53 años -ya que no la compuso Donizetti-, pues no, Oropesa la incluyó y añadió lo que quiso y el Real explotó de júbilo mientras yo me aburría como una ostra al ver la grabación.
Lamentable el barítono “seudo bajo” Roberto Tagliavini, máxime después de escuchar en vivo anteayer al fabuloso bajo auténtico -de los de antes- Ante Jercunika en “La favorite”. Tagliavini fuerza la voz nasalmente, no tiene ni un grave y desafina que da gusto.
La idea escenográfica es aprovechable, la dirección escénica es fatal. A santo de qué tiene que estar presente el barítono en las confidencias de soprano y bajo?. Por qué están todos siempre por el suelo? Por qué presentan una Lucia que parece retrasada mental? Por qué el hermano tiene que ligar a Lucia a los barrotes de una cama (mal ligada por cierto porque la mano derecha estaba sin nudo) y además tiene que hacerle toqueteos obscenos por debajo de la falda? Por qué tánta estupidez?
En cuanto a Daniel Oren mejor olvide esta ópera y se dedique a “Nabucco” y otros Verdi porque su batuta no nació para el bel canto. Exageró el volumen y lo redujo a lo inaudible cuando le pareció. No me gustó nada su prestación.
El público del Real lo pasó en grande. Lo celebro. Yo no.
M'agradaLiked by 1 person
En esta ocasión la cadencia con flauta añadida por Mathilde Marchesi se interpretó con armónica, ya que este fue el instrumento original que Donizetti incluyó para esta escena, cadencia aparte que a él no se le ocurrió añadir.
M'agradaM'agrada
Entiendo que el núcleo de la escena de la locura (concretamente el ària “Ardon gli incensi…”) si es original de Donizetti, no?….y que la cadencia fue la parte añadida por Marchesi y se se circunscribe las cuantiosas ornamentaciones sobre la “a” una vez ha cantado la última frase del ària, es decir, “…la vita a noi sarà…” no?…y que efectivamente se ha mantenido exitosamente hasta nuestros días.
O estoy muy acostumbrado a escuchar esta escena con flauta o diría que el sonido de la armónica de vidrio no me acaba de convencer en toda la escena, por muy original o historicista que sea su aplicación. Para vencer mis primeras reticencias la he vuelto a escuchar un par de veces más y no hay manera, prefiero la flauta.
Por otra parte creo que a esta ópera le sientan bien algunos cortes ya que se me hace larga y tediosa (3 horas!). Sin embargo, el habitual corte de la escena de Raimondo (recitativo y ária “Ah! cedi cedi o piu sciagura”) del segundo acto si que lo hecho de menos.
M'agradaM'agrada
La idea de la armónica procede del origen, es decir de Donizetti, para la escena de la locura. Los añadidos de Marchesi para Melba se “estrenaron” en 1888 y se incluyen donde tu indicas (tardaron casi tres meses en adaptarlos a la voz de la australiana y para conseguir que desentonara poco del resto) y las ligeras corrieron como locas a hacerse con el rol… que no les correspondía. Se ha grabado e interpretado como Donizetti la ideó en un principio, incluso en la versión francesa que él mismo adaptó con argumento más aclaratorio -donde Normanno tiene mucho más papel y se entiende más lo que pasa- y a Donizetti no se le ocurrió añadir ningún gorgorito a la “follie”. La versión crítica prescinde de la cadencia Marchesi con dúo de flauta y soprano porque el instrumento original es la armónica de cristal aunque no te guste. Yo la prefiero a la flauta porque así me ahorro de escuchar tanta bobada “gorgoritoral”, pero en esta ocasión hay armónica y además cadencia espúrea porque si no qué le queda a la Oropesa con esa vocecita sin personalidad?
M'agradaM'agrada
Fede, citas la versión francesa de Lucia (Lucie). Resulta que a mi también me gusta más que la original italiana (aunque creo recordar, no lo sé ahora seguro, que se “carga” nada más y nada menos que “Regnava nel silenzio”!). La versión de la Opéra de Lyon/Elviro Pido/Alagna/Ciofi/Tezier la encuentro francamente buena, con una escena de locura de Ciofi espléndida, en lo vocal y en lo dramático…y ni la mitad de la mitad de gorgoritos (unos cuantos si…claro).
M'agradaM'agrada
Efectivamente la versión francesa no incluye “Regnava nel silenzio”. Curiosamente tampoco se cantó en el estreno porque a su protagonista Fanny Tachinardi-Persiani no le gustaba e intercaló -y siguió intercalando siempre que cantaba esta ópera el aria “Per chè non ho dal vento” de “Rosmonda d’Inghilterra” también de Donizetti y que la Persiani había estrenado en 1834, un año antes de “Lucia…”). En su lugar Lucie canta “Que n’avons nous des ailes” que podría ser la adaptación al francés del aria de “Rosmonda…” pero que en este momento no puedo comprobar porque ambas grabaciones las tengo en un acceso algo complicado para mí en mis actuales circunstancias. Por cierto, en la versión francesa no aparece la dama de compañía Alisa para nada; Normanno se llama Gilbert y es un personaje importante en el desarrollo de la acción y además el que la complica. Yo adoro la versión Ciofi/Alagna.
M'agradaM'agrada
El título correcto del aria de “Rosmonda…” es “Perche non ho del vento”. Me he equivocado al escribirlo.
M'agradaM'agrada
Ya lo he comprobado. Efectivamente “Que n’avons nous des ailes” es la adaptación al francés de “Perche non ho del vento”. Aquí tienes la versión original del aria de “Rosmonda…” por la inmensa Beverly Sills. Se da la circunstancia de que “Lucia…” es para soprano dramática coloratura y “Lucie…” es para sonprano lirica coloratura.
M'agradaM'agrada
Y aquí tienes la versión en francés “Que n’avons-nous des ailes” de “Lucie de Lammermoor” por Patrizia Ciofi, acompañada por Yves Saleens como Gilbert.
M'agradaM'agrada
Como tengo mis dudas de que en la versión anterior sea Patrizia Ciofi quien cante. Aquí va la Ciofi auténtica, registrada del vivo:
M'agradaM'agrada
Great! 🙂
M'agradaM'agrada
Artur Rucinski cantó en el Liceu la temporada pasada en Il Trovatore y fue el único aceptable del cast. Dudoso mérito ya que que lo acompañaban Marco Berti y Kirstin Lewis, que estuvieron horribles en sus respectivos roles, un Colombara bastante vulgar y no recuerdo quién era la pseudo-contralto…
Si no recuerdo mal también cantó el Marcello en la última Boheme en el primer cast, con Polenzani…
M'agradaM'agrada
No ví ninguna de las dos funciones que mencionas. No soporto “Il trovatore” y ya me sé todas las “toses” de “La Bohême” de memoria, por lo que procuro no verlas; tengo antecedentes muy buenos en el recuerdo y en grabaciones que me suplen las “escaseces” vocales y las excentricidades escénicas actuales.
M'agradaM'agrada
A mi l’escenografia em va semblar ridícula i lletja, molt lletja. No soporto veure als cantants estiratss damunt el terra, o fen saltets, o caminant de genolls, etc., etc….Quant deuen cobrar aquestes ments pensants per martirixar-nos amb aquestes escenografies?.
M'agradaM'agrada
No sé si n’esteu al corrent, però vaig llegir aquest parell de perles:
https://www.codalario.com/bis/noticias/bis-inducido-en-la-lucia-di-lammermoor-del-teatro-real_7097_3_21599_0_1_in.html
https://www.codalario.com/bis/rss/el-impulsor-del-bis-del-sexteto-de-lucia-di-lammermoor-es-medico-y-exculpa-al-teatro-real-no-debe-quedar-ninguna-duda-acerca-de-la-procedencia-de-la-iniciativa_7104_39_21622_0_1_in.html
Desconec si això dels bisos induïts és una pràctica gaire habitual (els més experimentats, com Joaquim i Colbran, m’ho sabreu dir), però quina vergonya i quin exercici d’estupidesa col·lectiva!
M'agradaM'agrada
El baríton Artur Rucinski (1976) ha cantat al Liceu 3 rols:
Krol Roger
Marcello
Di Luna
Està desenvolupant una carrera de nivell internacional molt important a Paris,Berlin,Met,Scala,Munich,San Francisco,Salzburg,etc.
La seva veu no té la projecció de Carroli o Struckman pero el seu cant és extremadament curós i el seu fiato prodigiós li permet afrontar els rols amb un nivell de seguretat envejable.
Pels que hi estiguin interessats aquí teniu el seu “Balen” liceísta
M'agradaLiked by 1 person
Fa temps què m’adono de lo poc què agrada el belcanto al habituals d’IFL (no ha tots) per sort i troba els arguments incomprensibles, tontos, etc.etc. però amics sempre em gaudit d’aquestes obres i potser l’afició a l’òpera hi ha tingut a veure. Doncs conec poca gent què comencés amb Wagner possem pel cas. M’imagino què si hi haguessin bons CANTANTS, no trobariem el llibret tant dolent ni la funció avorrida. Personalment he de dir què jo també disfruto molt en Wagner, Strauss….
M'agradaM'agrada
Doncs jo dec estar encara en aquesta fase inicial perquè el bel canto, almenys de moment, m’agrada i força (obviant els arguments, cosa que és aplicable a un munt d’òperes siguin belcantistes o no), i vaig fent petits passets per anar-me acostant a Wagner.
Vaig tenir la sort de poder veure aquesta producció en directe al Real el dia de l’estrena del 2n cast amb Gimadieva i Jordi (als quals ja havia vist a Zurich en els mateixos papers) i no em va desagradar gens, al contrari! en vaig sortir ben contenta.
Jordi si que em va deixar una mica indiferent (i millor no fer comparacions amb Camarena), però Gimadieva em va convèncer i crec que a tots ens va deixar molt satisfets.
I coincideixo amb la majoria que Oropesa és un bon descobriment, va defensar una Lucia de bones maneres i tenint en compte que aquesta retransmissió va ser el “Liceu a la Fresca” però en versió pàtria si he de triar, aquest any em quedo amb la proposta a la fresca dels de Madrid. Què hi farem… Bon estiu!
M'agradaM'agrada
Creo que hay un mal entendido. Me parece que pocos son los comentaristas de este blog que están en contra del “bel canto”. En mi caso concreto mi compositor favorito es Rossini y sus sucesores, aunque no lo superaron, tienen óperas de reconocido valor. Lo que sí podemos estar en contra es de quién canta el “bel canto”. Por ejemplo, una soprano ligera jamás ha de cantar “Lucia di Lammermoor” porque el personaje requiere una voz acha, con centro y graves y que sea lo suficientemente flexible para cumplir con las agilidades compuestas por Donizetti, es decir una soprano dramática coloratura que se ciña al autor y disponga de una diccción perfecta y de una expresión dramática que convenza en las situaciones y embrollos que organiza su hermano Enrico, ayudado por el intrigante Normanno. Ante estas exigencias el mejor ejemplo que se me ocurre es Maria Callas, aunque hay que reconocer que ella introducía en la escena de la locura la espúrea cadencia Marchesi, no escrita por Donizetti. Su mejor ejemplo: la función que le dirigiera en Berlin Herbert von Karajan en 1955.
M'agradaM'agrada