IN FERNEM LAND

MAGDALENA: EL MUSICAL D’HEITOR VILLA-LOBOS


Magdalena, el cartell original de l'estrena a Broadway

El 20 de setembre de 1948 s’estrenava al Ziegfeld Theatre de Broadway el musical Magdalena amb música d’Heitor Villa-Lobos, llibre de Frederick Hazlitt Brennan i Homer Curran, amb lletres de les cançons de Robert Wright i George Forrest.

L’espectacle dirigit per Jules Dassin en la vessant escènica i Arthur Kay en la musical, va romandre en cartell fins el 4 de desembre de 1948, quan una vaga dels musics de Broadway va paralitzar tots els espectacles musicals.

En total van ser 88 representacions d’aquest exòtic i brillant musical a mig camí de l’òpera popular, seguint els paràmetres del Porgy and Bess, que malgrat la importància del compositor, tan sols s’ha reposat en produccions poc rellevants a Manaus i Austràlia d’ençà de l’estrena, fins que aquest passat mes de maig el Théâtre du Châtelet de Paris ha programat una nova producció, que us porto a In Fernem Land.

L’argument és bastant impossible i és una llàstima que per aquest embolic, poc digerible de tradicions paganes, corrupteles polítiques, tirania, explotació, amor i mort, la música de Villa-Lobos hagi quedat oblidada. No sé si aquesta reposició parisenca contribuirà a la recuperació d’una música d’exuberants melodies, però en qualsevol cas m’ha semblat interessant posar-la a la vostre disposició.

Ambientada a la selva colombiana, l’acció transcorre a l’any 1912 a la tribu dels indis Muzos, convertits al cristianisme per el padre José, encara conserven els seus ritus i creences paganes, com la veneració per l’ocell protector Teru. El poble, a la llera del riu Magdalena, es dedica a extraure esmaragdes de les mines, però els treballadors liderats per Maria, la promesa del conductor d’autobús, Pedro, s’han revoltat contra l’explotació en que es veuen sotmesos, per el General Carabaña.

Mentrestant a Paris, en el cafè “A la petite souris noire” el Major Blanco convenç al General que marxi amb Teresa, propietària i cuinera de l’establiment, cap a Colòmbia, per tal de sufocar la revolta.

Al segon acte esclatarà el conflicte quan el major Blanco, per tal de neutralitzar la revolta, suggereix al general que es casi amb la piadosa Maria, ella accepta, sempre i quan el General marxi. Teresa es venja atipant fins a la mort al General.

Finalment el revolucionari Pedro i Maria, alliberats de l’opressor i ridícul General Carabaña,  podran viure el seu gran amor.

Sembla mentida que l’il·lustre music brasiler acceptés una història com aquesta.

Els números musicals són:

Act I
  • Women Weaving
  • Petacal
  • The Seed of God
  • My Omen Bird
  • My Bus and I
  • The Emerald
  • The Civilized People
  • Food For Thought
  • Come to Colombia
  • Plan It by the Planets
  • Bon Soir, Paris
  • Travel, Travel, Travel
  • Magdalena
  • The Broken Pianolita
  • Greeting
  • The River Song
  • Chivor Dance
  • My Bus and I (Reprise)
  • The Forbidden Orchid
Act II
  • Ceremonial
  • The Singing Tree
  • Lost
  • Freedom!
  • Vals de España
  • The Emerald (Reprise)
  • Piece de Resistance
  • The Broken Bus
  • The Seed of God (Reprise)

programa de Magdalena al Théâtre du Châtelet de Paris

El repartiment de la reposició parisenca és:

Heitor Villa-Lobos (1887-1959)

Magdalena

Maria: Marie-Ève Munger
Teresa: Aurélia Legay
Pedro: Mlamli Lalapantsi
General Carabaña: François Le Roux
Padre José: Victor Torres
Le vieil homme: Harry Nicoll
Major Blanco: Matthew Gonder
Zoggie: Vincent Ordonneau

Chœur du Châtelet, Maîtrise de Paris,
Orquesta sinfónica de Navarra, Pablo Sarasate
Direcció: Sébastien Rouland

Ara us deixo amb el fragment del primer acte, anomenat Magdalena, on podreu apreciar la riquesa orquestral, així com la varietat melòdica i rítmica de la partitura.

Si us interessa l’obra sencera premeu els dos enllaços:

Us deixo amb dos vídeos de la producció del Théâtre du Châtelet

Un comentari

  1. colbran

    Debido a esa huelga que cita Joaquim, no pudo grabarse el Original Broadway Cast de “Magdalena”, con lo cual no se pudo hacer ninguna promoción. Cuando concluyó su permanencia en cartel, y también la huelga, los intérpretes se dispersaron y ya no hubo manera de efectuar un registro de la partitura.

    No obstante, Andrè Kostelanetz grabó una suite muy celebrada, a mediados de los años 70 del pasado siglo, con los motivos principales de la obra, pero sin palabras. Más tarde, Judy Kaye introdujo temas de este particular musical en uno de sus famosos “Rare Songs” albums. Y, finalmente cuando se semiescenificó en una versión de concierto en New Haven en 1987, para celebrar el centenario del nacimiento de Villa-Lobos, y, posteriormente se llevó al Alice Tuly Hall, del Lincoln Center, se grabó completa con Judy Kaye, Faith Esham, George Rose, Kevin Gray y Jerry Hadley, en 1988, que es la versión que yo tengo. En la función-concierto del Lincoln Center se pudo contar con John Raitt, para el rol del hombre viejo (el que canta el tema-título) y que participó en el estreno de 1948, en calidad de protagonista; sin embargo, no intervino en la grabación.

    La relación entre Villa-Lobos y Robert Wright y George Forrest, los letristas y que, además, por contrato, iban a ser los adaptadores, fue cordialísima. Se entendían en un francés mezclado de portugués y, finalmente, recurrieron a un intérprete. La intención original era que Wright y Forrest adaptaran música conocida del compositor brasileño, pero éste quedó tan entusiasmado con la idea que compuso música nueva, siguiendo los consejos de Wright y Forrest, para que la partitura fuera más digerible por los asíduos de Broadway.

    Acabada la composición Villa-Lobos volvió a Brasil y allí realizó las orquestaciones, volvió para los ensayos, aunque se le había detectado un cáncer que ofrecía malas perspectivas. Fue operado en Mannhattan, el día anterior a la premiére en Los Angeles, con resultados satisfactorios, pero esa misma noche comenzó la huelga. La National Musicians Union paralizó todas las emisoras de radio del país y todos los estudios de grabación, durante varios meses, afectando negativamente a la difusión y promoción de la partitura y cantables de “Magdalena”.

    En 1965, Richard Rodgers aseguró que la partitura de este musical se adelantaba 25 años a su época y que llegaría a ser considerada un clásico. Villa-Lobos, su autor, la consideraba “su mayor tesoro musical” y rogó en 1956 a sus colaboradores Wright y Forrest, después de su enorme éxito de “Kismet” (1953), con música adaptada de Borodin, aunque con dos temas propios: “Rahadlakum” y “Rhymes have I”, sin una sola nota musical del compositor ruso, que no abandonaran “Magdalena” y les dijo: “Conseguid que mi música de “Magdalena” sea oída, en cualquier sitio, y de la forma que podáis ofrecerla; a algunos no les gustará, pero a otros sí y recordad nunca confío en los críticos, yo sólo confío en el público”.

    Basándose en este ruego, Wright y Forrest realizaron una adaptación de la partitura original y ésta es la que se ofreció en New Haven y en el Lincoln Center, con la Orchestra New England, dirigida por James Sinclair, el coro Concora (Connecticut Choral Artists Inc.) y los solistas antes citados y de ahí pasó al disco
    en 1988, como he dicho más arriba.

    Se trata de una partitura difícil, para un argumento muy raro y es lógico que no guste a todos, pero es súmamente interesante y puede que esta versión de Le Châtelet de París atraiga a curiosos, interesados en escuchar lo que el celebrado compositor de las “Bachianas Brasileñas” fue capaz de hacer para un Broadway que había visto como auténticas joyas, tales como: “Oklahoma!” (Rodgers), “Lady in the dark” (Weill), “Carousel” (Rodgers), “One touch of Venus” (Weill) y “Annie get your gun” (Berlin), entre muchas otras, habían precedido en los años 40 del siglo XX a esta incomprendida “Magdalena” de 1948.

    Creo que vale la pena hacer un pequeño esfuerzo y escuchar esta casi desconocida partitura, puede deparar alguna sorpresa, aunque sea, en principio, de difícil asimilación.

    M'agrada

Deixa un comentari