IN FERNEM LAND

PERALADA 2018: RECITAL JAVIER CAMARENA


Javier Camarena (Tenor) i Ángel Rodríguez (piano) Església del Carme, Peralada 27 de juliol de 2018. Foto Toni Ferrer gentilesa del departament de premsa del FIMCP

Un dia abans del concert de Kaufmann, a l’església del Carme de Peralada va tenir  lloc un recital del tenor mexicà Javier Camarena, que sortosament va ser retransmès pel segon canal de la televisió espanyola. El motiu per el qual aquests esdeveniment culturals no poden ser retransmesos per la televisió catalana em semblen si més no, alarmants per molts conceptes que no vull entrar a valorar en aquest apunt, perquè avui del que es tracta és de treure el reclinatori per admirar una vegada més l’art prodigiós del tenor mexicà, un artista que evoluciona amb naturalitat, que fa les coses ben fetes i que mostra un estat de forma excepcional.

El recital acompanyat per l’excel·lent pianista Ángel Rodríguez, es va estructurar en dues parts, la primera dedicada bàsicament a Manuel García, el multidisciplinari personatge que a inicis del XIX va marcar significament els destins operístics del moment, com a cantant (era un baritenor reconegudíssim), compositor (molt popular i respectat, ara massa oblidat), pedagog (cabdal aportació a l’historia de l’òpera) i empresari.

Va interpretar àries d’òpera que García estimava i en la segona part va fer una mica de repàs a la seva pròpia trajectòria d’aquests 10 anys de glòria i ascens constant.

La veu de Camarena està en un estat de forma extraordinària, però és la comunió que aconsegueix dotant les seves interpretacions , el que per a mi el fa veritablement memorable. Camarena canta fàcil, bonic, de manera elegant frasejant amb distinció i sentiment, és comunicatiu, senzill, afable i es mostra proper i transmet seguretat i bonhomia.

Fa ostentació d’un registre sobreagut més que privilegiat i en la seva columna sonora hi ha una homogeneïtat envejable, amb un sòlid registre greu (parlem d’un tenor líric lleuger, no pas d’un baritenor), però amb un cos i una consistència que el projectaran amb facilitat a empreses més enllà del repertori rossinià, del que n’és un especialista admirable, per això el seu Edgardo cantat al Teatro Real em sembla un experiment molt més reeixit que les mateixes aproximacions fetes per Juan Diego Flórez, tècnicament més perfecte, però emocionalment molt més distant. A Camarena és fàcil pronosticar una evolució natural de la veu, perquè actuació rere actuació es percep aquesta consolidació vocal què sense forçar l’emissió, ni sacrificar el so, fa possible que l’assumpció d’aquests rols més compromesos, no tant per tessitura però si per consistència vocal, no són cap obstacle. És clar que estem acostumats a escoltar Edgardos més corporis, però també més allunyats del belcantisme refinat de Camarena, per tant cal donar crèdit a aquests intents ben encaminats, ja que el seny demostrat en aquest decenni de carrera, no fa témer com si ha succeït en tants cantants, un malbaratament dels recursos que acabi significant llençar una carrera més que prometedora per la borda dels incauts temeraris.

Ell canta encara amb exultant exhibició el Ah mes amis de La fille du Régiment, sense cap ombra de crispació, ni de sobreagut forçat, i quan fa front a l’Edgardo, tot i dotar-lo d’una passió ben belcantista però arrauxada, ni trenca estils, ni força registres, ni imita a ningú. Jo el trobo senzillament magnífic.

A més a més Camarena ens dóna a conèixer obres poc conegudes de Manuel García o Zingarelli, un plaer vaja!, Llàstima que la 2 de TVE ens retallés la tanda de propines i només ens en deixés gaudir de dues.

A.Mozart
In qual fiero contrasto, “Cosi fan tutte” (1790)
Nicola Antonio Zingarelli
Più dubitar mi fan…Là dai regni dell’ombre e di morte de “Giulietta e Romeo” (1786)
Manuel García
Mais que vois je?… Vous dont l’image…“La mort du Tasse” (1821)
Hernando desventurado… Cara gitana del alma mia de “El gitano po amor” (1829)
Formaré mi plan… En mi comedia juntamente…“El poeta Calculista” (1805)
Gioachino Rossini
Sí, ritrovarla io giuro! “La Cenerentola” (1817)
Vincenzo Bellini
A te, o cara…“I puritani” (1835)
Gioachino Rossini
Languir per una bella… Contenta quest’alma “L’italiana in Algeri” (1835)
Gaetano Donizetti
Tombe degli avi miei… Fra poco a me ricoverò…”Lucia di Lammermoor” (1835)
A mes amis! Quel jour de fete“La fille du régiment” (1840)

Vincenzo Bellini
Vaga luna che inargenti
Manuel García
Yo que soy contrabandista “El poeta calculista”

Javier Camarena, tenor

Ángel Rodríguez, pianista

Esglèsia del Carme, Peralada 27 de juliol de 2018

 

Un comentari

  1. Francesc

    Vaig començar a escoltar-lo. A la segona peça vaig plegar. No m’agraden els recitals d’àries òpera. L’ària té sentit dins de tot el context de l’obra. Soltes són mers exercicis de tècnica que no m’aporten res. És la meva opinió i molts em posaran a parir. Si jo fos d’ells els recitals els feria de Lied en que cada peça té sentit per ella mateixa i crea una atmosfera particular.que em fascina al igual que la escoltar una zarsuela, l’òpera i la opereta.

    M'agrada

  2. JordiP

    Doncs ves per on, en aquest concert si que hi fare una aturada per que em sembla d’allo mes estimulant per a passar una tarda d’estiu a la fresca (si és que això pot ser), reclinat.

    M'agrada

  3. Fer

    Gran recital de Camarena a Perelada, ell es el gran tenor rossinià del moment, com ho era Chris Merrit als anys vuitanta, però a mes ens encandila amb Bellini, Donizetti i Manuel García un compositor i gran interpret d’Almaviva al Barbiere, pare de dos de les grans sopranos mes grans del segle XlX
    les sopranos Maria Malibran i Pauline Viardot,

    M'agrada

    • colbran

      Sopranos, no, Fer. Maria Malibran era contralto y Pauline Viardot era mezzo/contralto. Tengo biografías que lo confirman.con documentación escrita de la época. Incluso cuando Manuel García fue con su trouppe-familia a Nueva York en 1825 a cantar ópera, dudaban que allá agradara su hija pues era contralto y esperaban que fuera una soprano. Pero cantó unas Rosinas y unas Zerlinas que los dejó boquiabiertos y eso que sólo contaba 17 años. Tenía facilidad para llegar a la zona aguda de las sopranos dramáticas, por lo que algunos musicólogos la catalogan de mezzo-soprano, pero no lo era, su hermana sí, pero llegaba también a la zona grave de la contralto. Estos personajes de la familia García (en realidad Rodríguez) los conozco bastante bien, pues como me interesan mucho me he documentado bastante y dispongo de mucha bibliografía.

      M'agrada

    • alex

      Hola Fer, yo no compararía a Camarena con Merritt, puesto que este ha sido digamos un baritenor como lo ha sido Kunde hace ya unos cuantos años
      Camarena es un lírico ligero , algo más que un contraltino como lo fue Flórez en sus inicios. Yo por repertorio actual y aunque las comparaciones son siempre odiosas, lo equipararía por tipo de voz y repertorio al propio Juan Diego, éste quizás con un timbre más luminoso y de mayor elegancia si cabe, pero con menor peso vocal que Camarena y quizás menos incisivo
      Si la Yende viene en forma y con ganas, podemos tener en Octubre unos PURITANI excepcionales ( si no lo estropea la producción y la dirección de orquesta )

      M'agrada

    • Fer

      En aquella época no existían las mezzo, algunos hablan de sopranos sfogato que era en realidad el repertorio que hoy cantan las mezzos, nadie ha podido escuchar estas voces que abarcaban mas de tres octavas, si bien Rossina, gazza ladra y semiramide son repertorios de mezzo, la Malibran podia cantar Norma por esto se habla de sopranos sfogato

      M'agrada

      • colbran

        Fer, Francia y Gran Bretaña ya disponían de la denominación de mezzo. Stendhal en su “Vie de Rossini” (1824) ya indica que Giuditta Pasta era una mezzo-soprano y no una soprano. Italia comenzó a utilizar esa denominación a partir del estreno en París de “Le comte Ory” (1828), ya que Rossini escribió su primer rol para mezzo-soprano para el personaje de Isolier.

        Ni María Malibran ni su hermana Pauline eran sopranos “sfogato”, sino contralto la primera y mezzo/contralto la segunda. Viardot debuto en 1836, cuando las mezzos ya eran reconocidas en todo el mundo, pero además disponía del registro grave de contralto, como Marlyn Horne (mezzo/contralto).

        El empresario inglés John Ebers (1778-?- 1858) que contrató a la familia Garcia para debutar en 1825 en el King’s Theatre de Nueva York dice en sus “Memorias” respecto a María Malibran: “Her first character was Rosina. in “Il barbiere”, and was filled with a degree of talent and of stage tact, rarely witnessed in so young a debutante, for her age did not exceed seventeen. HER VOICE WAS A CONTRALTO, and managed with great taste”, según cita Giorgio Appolonia en su libro “Le voci di Rossini”, página 354, edición EDA-Torino 1992. Lo que sucedía es que como disponía de notas altas de soprano dramática y registro central y grave de contralto, lo mismo podía cantar en “Semiramide” el rol titular (dramática de agilidad/mezzo-soprano) como el de Arsace (auténtica contralto), por lo que los biógrafos han ido calificándola de mezzo-soprano -nunca soprano-, pero sus contemporáneos, como el citado empresario Ebers, la consideraban contralto. Cómo “sonaba” su voz al natural?, nunca lo podremos saber, pero hemos de fiarnos de lo que decían sus contemporáneos que la escucharon durante su corta existencia (1808-1836)..

        M'agrada

  4. Fer

    Aquellas voces eran dificiles de clasificar como te explicas que la Malibran cantara entonces Norma , La sonambula y Fidelio repertorio hoy en dia de sopranos igual que la Pasta además esta cantó Ana Bolena? Por eso algunas fuentes hablan de sopranos ilimitadas con registro de contralto lo que luego se llamó sopranos dramáticas de agilidad

    M'agrada

  5. colbran

    Giuditta Pasta era una mezzo-soprano. A los 26 años ya no superaba el si agudo. Si tu quieres conservar tu opinión, yo la respeto, pero te he facilitado lo que un señor que la contrató publicó en sus “Memorias” sobre Malibran. Es un hecho, no una divagación. Roles interpretados por Malibran: Tancredi (contralto, Ewa Podless ha hecho creaciones de ese rol), Otelo (de Rossini, claro, tanto de Otello como de Desdémona, este es un rol Colbran para una mezzo actual), Arsace (contralto), Rosina (contralto), Angelina (contralto), Romeo (contralto-“Capuletti ed i Montecchi”, “Giulietta e Romeo” de Zingarelli y “Giulietta e Romeo de Vacaj), etc…Los roles que tu señalas para Giuditta Pasta fueron escritos para la tesitura de mezzosoprano que es la que Pasta poseia cuando Bellini y Donizetti los compusieron y es cierto que puede equipararse con la soprano dramática de agilidad tipo Maria Callas, Marisa Galvany y pocas más y la Malibran podía cantarlos porque poseía la nota máxima de Pasta y la superaba llegando hasta el Re sobreagudo.También Ewa Podles (no me negarás que es contralto?) llegaba hasta el Re sobreagudo y en la zona grave a notas baritonales, como ocurría con la contralto Marietta Alboni -del siglo XIX- que estrenó en Londres “Ernani” en 1847 cantando el rol de Carlo que es para barítono y además disponía como Malibran y Podles de notas agudas de soprano. Son casos muy especiales los de estas cantantes y por eso han pasado a la Historia. En la actualidad sólo disponemos de Ewa Podles para constatar la posibilidad de sus características vocales.

    Este tema siempre me ha apasionado y me he preocupado de estudiarlo gracias a una amplia bibliografía. Hace unos días he terminado la biografía de Manuel García (en la que también se comenta la tesitura de contralto de María Malinran) y estoy leyendo ahora la de Da Ponte, bueno de momento el prólogo que consta de unas 100 páginas; esta noche comenzaré las “memorias” que se conservan escritas por el propio famoso libretista;

    No quiero crear polémica, Fer, me atengo a lo que he leído, ya que lamentablemte no nací a principios del siglo XIX y en Italia o Francia, sino en España y en pleno siglo XX y por lo tanto no puedo certificar lo que no he visto y oído al natural, tengo que circunscribirme a lo que he leído..

    M'agrada

  6. Fer

    si sin duda Podles es una contralto es indiscutible, pero la voz de la Malibran nadie la ha escuchado tanto cantaba roles de que se clasifican de mezzo en la actualidad pero tambien cantaba roles de soprano: Amina de la Sonambula, cantaba tambien Maria Estuardo y Norma, Fidelio y no pudo cantar nada mas debido a su prematura muerte, a caso crees que cantaba Norma como lo hace la Bartoli en el disco en que los roles estan cambiados y Adalgisa es una soprano? no me imagino la voz de la Malibran como la de Podles ni cantando como la Bartoli

    M'agrada

    • colbran

      Ya te he citado diversos roles de contralto interpretados por María Malibran, otros que corresponderían a mezzos de la actualidad (Semiramide). “La sonnambula” la estrenó Giuditta Pasta que era mezzo-soprano. La Leonora de Fidelio está escrita para soprano dramática, lo cual se ajusta a las posibilades de la hija de Manuel García, ya que disponía de las notas altas que requiere el rol. “María Stuarda” la adaptó Donizetti a la tesitura de mezzo para que la cantara Malibran, versión que puedes escuchar en su traducción inglesa por Janet Baker (también DVD). Cantó más cosas, Fer, “Nina, pazza per amore”, “Il crociatto in Egitto”, la Zerlina de “Don Giovanni”…, roles compuestos para voces que hoy pueden cantar las mezzos (Anna-Caterina Antonacci, por ejemplo). En cuanto a “Norma”, la versión que grabó Bartoli es la que estrenó Giuditta Pasta y cantaba Malibran -disponía de todas las agilidades que le enseñó su padre-, únicamente que no sé por qué razón se utilizó una soprano lírico-ligera como Sumi Jo para Adalgisa, ya que este rol lo estrenó Giulia Grisi, con una tesitura similar a la Pasta (algo más aguda, Grisi era una soprano dramática de agilidad) y 2 años más tarde ya cantaba de Norma, llegando incluso a cantar el rol de mezzo/contralto de Fides de “Le prophète” de Meyerbeer -no con demasiado éxito- que estrenó Pauline Viardot García (hermana menor de María Malibran) en 1849…

      M'agrada

  7. Fer

    Además en aquella epoca las sopranos no llegaban al do6 actual sinó al si5 porque hay que tener en cuenta que el diapason no era el mismo de hoy en día, en realidad el registro sobreagudo no apareció hasta que Adelina Patti lo cantó por eso aquellas voces eran inclasificables

    M'agrada

    • colbran

      Más a mi favor. Las contraltos lo eran con más motivo, a causa del diapasón y cierto tipo de sopranos se aproximaban a las mezzos tal como las conocemos ahora. Pero la diferenciación de voces existía, sino los compositores lo hubieran escrito todo para un mismo tipo de voz. Por otra parte, es cierto que fue Adelina Patti quien a partir de 1864 incorporó el sobreagudo, ya lo dije en este blog hace bastante tiempo y en repetidas ocasiones.

      La tesitura de María Malibran abarcaba con facilidad del Sol3 grave al Re6 sobreagudo y con esfuerzo llegaba al Re3 grave, de acuerdo con el diapasón de la época.

      M'agrada

Deixa un comentari